sábado, 27 de septiembre de 2014

La leucemia en los gatos

Los enamorados de los felinos domésticos tienden a recoger en su hogar a más de un gato. Esta acción solidaria y honorable puede poner en peligro la salud de los otros gatos con los que ya contamos. Los cuidados que le procuramos a nuestro gato deben ser puestos en práctica desde el primer día, llevándole al veterinario para que elimine los posibles parásitos que pueda tener, además de observarle para determinar que está libre de cualquier otra enfermedad que pueda poner en peligro su vida. Algunos de los procesos víricos comunes en los felinos son el herpesvirus o el calicivirus pero también hay males mucho más graves, como por ejemplo, la leucemia felina.

Un virus muy extendido

La leucemia felina es, hoy en día, una de las causas de mortalidad más extendida, sobre todo en lugares donde existe mucha cantidad de gatos callejeros. Estos felinos no están controlados médicamente y, por lo tanto, están expuestos en mayor grado al virus que la produce. Se detecta gracias a los análisis de sangre, ya que sus síntomas pueden no apreciarse a simple vista.

Se trasmite por medio de la saliva en los gatos de edad adulta, pero las camadas nacidas de hembras infectadas, nacen ya portando esta enfermedad por la placenta o bien a través de la leche materna.

 

Las estadísticas de gatos con leucemia dentro del marco internacional, debido a las marcadas diferencias que existen entre unos países y otros, arrojarían unos porcentajes medios de entre el 2 y el 15% del total de la población felina. Losmachos son más propensos a contraer esta enfermedad que las hembras, mientras que la franja de edad que abarca el riesgo de que un gato la contraiga contempla los cinco primeros años de vida como los más críticos.

Consecuencias fatales

El retrovirus FeLV, responsable de la leucemia felina, hace que en los ganglios linfáticos (sobre todo en pulmones, riñones y mediastino) se desarrollen tumores llamados linfosarcomas. Una de las consecuencias más temidas de esta enfermedad es la anulación de las funciones de la médula ósea del gato. Este hecho conlleva la aparición de una complicación sanguínea llamada anemia no regenerativa.

 

Puede darse el caso de que este virus actúe en su forma no tumoral. El sistema inmunológico es entonces el que empieza a fallar dejando a nuestro querido gatito sin la opción de defenderse ante infecciones de todo tipo, desde las relacionadas con el sistema respiratorio hasta enfermedades oculares e incluso dentales. El margen de acción de este retrovirus puede llegar a abarcar también problemas que van de la impotencia en la reproducción hasta dolencias relacionadas con el hígado e incluso, molestias renales y un largo etcétera de infecciones bacterianas o secundarias.

La vacunación, el mejor aliado

La investigación veterinaria ha conseguido desarrollar vacunas excelentes para enfrentar al gato ante un posible contagio. El estricto seguimiento de un calendario de vacunación preescrito por nuestro veterinario nos evitará la desagradable sorpresa de ver cómo nuestro gato contrae alguna enfermedad. La prevención es una regla fundamental puesto que, en muchas ocasiones, los tratamientos existentes una vez que el gato esta enfermo, no son lo suficientemente efectivos como para salvarle la vida.

Si nuestro gato está afectado por este virus y no fue vacunado en su momento, además de separarle del resto de felinos, su esperanza de vida estará en función, principalmente, de virulencia del virus, de otras posibles infecciones que padezca el felino y también de su constitución física, edad y estado de salud general, especialmente, de su sistema inmunológico.

El veterinario nos recomendará fármacos para fomentar su inmunidad, además de algunos antibióticos para infecciones secundarias, las cuales representan la causa del 50% de muerte en gatos que, tras la realización de análisis de sangre, se les ha sido diagnosticada la leucemia.

Es igualmente importante que el gato continúe una vida normal pero vigilando su nutrición y estando muy pendiente de sus movimientos. Este cáncer acabará con el felino sino se toman medidas en un breve espacio de tiempo, por eso hay que ser concientes y luchar por mantener su calidad de vida.
consulte al veterinario 

miércoles, 24 de septiembre de 2014



un contacto que se llama Julio Torres salvador del facebook envió esta reflexión



El cuento es muy sencillo
usted nace en su tiempo
contempla atribulado
el rojo azul del cielo
el pájaro que emigra
y el temerario insecto
que será pisoteado
por su zapato nuevo.

Usted sufre de veras
reclama por comida
y por deber ajeno
o acaso por rutina
llora limpio de culpas
benditas o malditas
hasta que llega el sueño
y lo descalifica.

Usted se transfigura
ama casi hasta el colmo
logra sentirse eterno
de tanto y tanto asombro
pero las esperanzas
no llegan al otoño
y el corazón profeta
se convierte en escombros.

Usted por fin aprende
y usa lo aprendido
para saber que el mundo
es como un laberinto
en sus momentos claves
infierno o paraíso
amor o desamparo
y siempre, siempre un lío.

Usted madura y busca
las señas del presente
los ritos del pasado
y hasta el futuro en ciernes
quizá se ha vuelto sabio
irremediablemente
y cuando nada falta
entonces usted muere...
 — con Mirta Bereciartua.

martes, 23 de septiembre de 2014

Las pulgas en los perros

¿Qué es una pulga?

Son pequeños insectos chupadores de sangre de color marrón oscuro. Tienen tres pares de patas, el último está más desarrollado para el salto.

¿De qué se alimentan estos insectos?

Tanto las hembras como los machos se alimentan exclusivamente de la sangre que succionan desde la piel delperro.

¿Dónde viven las pulgas?

Una parte de su ciclo viven sobre la piel, entre el pelo del animal, preferiblemente en zonas del lomo-dorso, abdomen y zonas perianales. En los cachorros suelen encontrarse el cuello y la cabeza.
La otra parte del ciclo en el ambiente donde se reproducen.

¿Cuántas especies de pulgas existen?

Existen alrededor de 2.000 especies diferentes.

¿Cuál es la especie más común de la pulga?

Ctenocephalides felis es la más común tanto en gatos como en el 90% de los perros.

¿Cómo afecta a mi perro la presencia de pulgas?

De varias formas:

- Pueden causar prurito y dermatitis como reacción alérgica a la saliva de las pulgas.

- Cuando la infestación es muy grande, incluso anemia y muerte de los animales jóvenes.

- Son transmisores de otros parásitos como Dipylidium caninum.

¿Cómo se transmite este insecto?

La contaminación puede ser por contacto con otro animal afectado o en sitios donde hayan existido animales con pulgas.
Se pueden seguir una serie de remedios caseros contra las pulgas, que ayudarán a prevenirlas, como por ejemplo, aplicar a la mascota agua con vinagre.

¿Existe algún riesgo para la familia?

Las pulgas son transmisores del parásito Dipylidium caninum que es ingerido en forma larvaria por las pulgas. 

Puede ser transmitido tanto al perro como a los niños donde llega a su destino final en el intestino. Este proceso es considerado zoonosis.

¿Qué enfermedades pueden transmitir al hombre?

Aunque los diferentes tipos de pulgas prefieren a animales específicos como huéspedes, infestan a los humanos si estos animales no están al alcance. 

Las pulgas pueden transmitir la peste y el tifus murino. Se cree que también son vectores de otras diversas enfermedades.

¿Qué nos hace sospechar que nuestro perro tiene pulgas?

- Observando meticulosamente el pelaje podemos verlas refugiándose.

- También se pueden observar en excrementos como puntitos negros.

- Cuando el perro se muestra nervioso, inquieto y se rasca. Con el tiempo puede desarrollar una alergia a la picadura, principalmente en el dorso.

¿Cómo es el ciclo biológico de las pulgas?

Las hembras ponen de 30 a 50 huevos diarios. De estos huevos nacen las larvas que, tras pasar por tres mudas consecutivas, se transforman en pupas

Las pupas permanecen latentes hasta que las condiciones ambientales le son propicias (detección de pasos y temperatura). Posteriormente se produce la muda a la pulga adulta.


¿Cuánto dura el ciclo del insecto?

Si las condiciones son propicias, principalmente en verano, el ciclo puede completarse en 15 días aproximadamente. Pero en condiciones adversas, como en inviernopuede alargarse hasta un año.

¿Dónde se encuentran las pulgas en nuestra casa?

Gran parte del ciclo vital de la pulga se desarrolla en el suelo, mantas, alfombras, basuras, sofás, etc., por lo que no sólo debemos extremar la higiene de nuestra mascota sino también de nuestra casa.

¿Por qué algunos perros con pulgas se rascan mientras que otros no?

La reacción alérgica que las pulgas producen es debida a la saliva anticoagulante que inyectan mientras se alimentan para evitar el cierre del punto de punción. Por eso, el rascado sólo se producirá en aquellos perros previamente sensibilizados.

¿En qué época del año son más frecuentes?

Si bien la mayor incidencia se encuentra en los meses de primavera-verano, tenemos que tener en cuenta que los sistemas de calefacción y alfombras proveen las condiciones favorables para que se desarrollen estos parásitos, por lo tanto la prevención se debe hacer durante todo el año.


sábado, 20 de septiembre de 2014

Poema para mi Gato. 
Ya es parte de mi familia,
y si esto es causa de burlas
(al no tener sentimientos
quizás alguien se confunda),
hoy quiero poner en claro
que la verdad sólo es una:
mi gato ganó con creces
su derecho a mi ternura.
 
Cuando busca compañía
su airoso andar apresura,
y mientras viene a mi encuentro
parece que me saluda
con un quejido mimoso
que me embriaga de dulzura.
Pero si quiere estar solo
se va sin ninguna duda
y aunque lo llame y le ruegue
ya no es posible que acuda.
 
Si se enferma ¡pobrecito!
su independencia no dura,
sus ojitos lastimeros
me miran pidiendo ayuda.
 
¿Que es hipócrita y astuto?
¡palabras crueles y absurdas!
¡destierren esos conceptos!
¡creencias vanas y oscuras!
¿Que es quizás algo egoista?
no pongo objeción alguna,
pero es porque siente celos
como toda criatura.
 
En su inocencia no entiende
que la verdad sólo es una:
¡mi gato ganó con creces
su derecho a mi ternura!

Autora: Graciela A. de Navas.
Pais: Argentina.

Letra de Callejero de Alberto Cortez

Era callejero por derecho propio 
su filosofía de la libertad 
fue ganar la suya sin atar a otros 
y sobre los otros no pasar jamás. 
aunque fue de todos nunca tuvo dueño 
que condicionara su razón de ser 
libre como el viento era nuestro perro 
nuestro y de la calle que lo vio nacer. 
Era un callejero con el sol a cuestas 
fiel a su destino y a su parecer 
sin tener horario para hacer la siesta 
ni rendirle cuentas al amanecer 
Era nuestro perro y era la ternura, 
esa que perdemos cada día mas 
y era una metáfora de la aventura 
que en el diccionario no se puede hallar. 
Digo nuestro perro porque lo que amamos 
lo consideramos nuestra propiedad 
y era de los niños y del viejo pablo 
a quien rescatara de su soledad. 
Era un callejero y era el personaje 
de la puerta abierta en cualquier hogar 
y era en nuestro barrio como del paisaje 
el sereno, el cura y todos los demás. 
Era el callejero de las cosas bellas 
y se fue con ellas cuando se marchó 
se bebió de golpe todas las estrellas 
se quedó dormido y ya no despertó 
Nos dejó el espacio como testamento 
lleno de nostalgia, lleno de emoción 
vaga su recuerdo por los sentimientos 
para derramarlos en esta canción. 
Al fin y al cabo amigos míos, 
no era mas que un perro...

marco augusto > Perro callejero


Sin hogar, sin afecto

errando por caminos inciertos,

buscando un cálido abrigo,

queriendo a un niño

como constante compañero.

Camina despacio,

con su cuerpo demacrado,

con recelo en sus ojos,

me observa,

me acerco, le llamo,

esconde su rabo

y me esquiva.

¿Porque no hay hogar,

para ese fiel compañero?,

si nació para ser nuestro amigo,

por cualquier camino,

sea alto o ahondado,

si sólo quiere ser,

 el que vela tus sueños,

y anda cual vagabundo,

buscando un cariño,

quizás como yo,

un simple te quiero.

Regálale una sonrisa,

concédele un cálido gesto

de afecto en la cabeza

que con un alegre

 agitar de su cola,

te dirá con sus bellos ojos

gracias amigo sincero.

Lo veo de cerca,

lo veo de lejos

y quisiera cuidarlo,

porque él es como yo,

con los mismos desiertos,

en medio de un fuerte aguacero.


viernes, 19 de septiembre de 2014

El gatito Vinagrito. ( poema para niños).

El gatito Vinagrito. ( poema para niños).
Vinagrito es un gatito
que parece de algodón,
es un gato limpiecito,
enanito y juguetón....
Le gustan las sardinas
y es amigo del ratón,
es un gato muy sociable,
mi gatito de algodón.
Estaba en un cartucho,
cuando yo lo recogí,
chiquitito y muerto de hambre,
botado por allí.
Le di un plato con leche
y se puso tan feliz,
que metía los bigotes,
las patas y la nariz.
No sube al tejado
porque no sabe subir,
sentado en la ventana
mira la Luna salir.
metida en un mar de añil,
y mi gato se pregunta
si habrá sardinas allí.
Yo le puse Vinagrito,
por ser feo y chiquitito,
pero tanto lo cuidé,
que parece Vinagrito,
un gatito de papel .
Miau, miau, miau...

miércoles, 10 de septiembre de 2014

El tucán Un ave increíble

El Tucán es una especie de aves cuyos ejemplares destacan sobre todo por la magnificencia de su pico, comprimido lateralmente y en forma de canoa.


El pico de los tucanes no sólo llama la atención por su forma, sino también por su colorido, muy vistoso y, en ocasiones, variado y en forma de pequeñas motas de diversas tonalidades. Este apéndice es una verdadera herramienta para estos pájaros, puesto que les permite desde alimentarse hasta defenderse de posibles depredadores.


Recuperando la especie

Estos pájaros, que suelen medir entre 30 y 60 cm. de longitud, pertenecen a una familia de aves llamada Ramphastidae. Uno de los problemas que presenta es su propia perpetuidad: su índice de natalidad es bajo, puesto que solamente ponen un huevo anualmente. Gracias a la cautividad y su desarrollo en zoológicos se está aumentando su esperanza de vida hasta una década.


Otros rasgos que le caracterizan son, por ejemplo, su plumaje, de suavidad extrema y dominado por un color negro muy brillante, si bien, en las hembras, esta intensidad se atenúa. Suelen pasear por los árboles con sus patas cortas pero muy fuertes, con las que se sujetan a las ramas. Sus alas también son pequeñas y su cola es larga con extremos redondeados.


Un pájaro exótico en casa

El hábitat natural del tucán está en las selvas y bosques tropicales, si bien su adaptación al entorno doméstico está siendo llevada a cabo con éxito. Si tenemos pensado adquirir un ejemplar, deberemos construir una jaula o aviario adecuado a sus dimensiones y acorde a sus necesidades. Los tucanes están acostumbrados a un hábitat determinado y por eso es importante comprar una pajarera de dimensiones suficientes como para mantener a nuestro tucán cómodamente instalado en ella.


La jaula que ha de darle la bienvenida al nuevo inquilino debe ser fuerte para resitir la afición de este ave por afilar su pico. Además, esta es una especie muy acostumbrada a trepar por las ramas. El nuevo hogar de nuestra mascota deberá estar bien cubierto y con un refugio resguardado para que su futura descendencia esté bien protegida.


Teniendo en cuenta que la variedad de especies ronda las 42 diferentes, es mejor elegir un tucán pequeño al principio, como por ejemplo el aracarí verde. Estas especies se dividen en seis grandes grupos que son Andígena, Aulacorhynchus, Baillonius, Pteroglussus, Ramphastos y Selenidera. A la hora de diferenciarlas encontramos que todas poseen características variadas y propias en cuanto al color de su plumaje o la longitud de su pico que las hacen especiales.


?Cómo alimentar a un tucán?

Uno de los aspectos que definen a este particular animal es que su estómago es muy pequeño, realizando la digestión de la comida a través de la absorción, que hace que explusen la comida en media hora. Esta caracterísrica les obliga a ingerir alimentos ricos en agua o solubles, así pues, el alimento que proporcionamos a nuestro pájaro exótico deberá estar diluido en agua para facilitar el proceso digestivo de nuestro tucán.


La dieta básica de este animal se compone de frutas y verduras, pero también puede incluir, en la medida de nuestras posibilidades, otros alicientes como larvas, polluelos o reptiles. Estos últimos ingredientes, que el tucán consigue fácilmente en su hábitat y en libertad, son más complicados de obtener por la vía doméstica. Debemos configurar la alimentación del tucán sin descuidar algunas frutas como la manzana, el melón, la pera, el mango, la jícama, la fresa, la pitaya, el durazno, el plátano, el kiwi, etc. o verduras como por ejemplo el pepino o la zanahoria. Podemos incluir algo de pan integral.


Cuidados básicos

Lo que no podemos descuidar nunca es la higiene, ya que podemos aumentar su calidad de vida que tengamos en nuestro hogar con muy poco esfuerzo y siguiendo unas indicaciones muy simples. La salud de este pájaro exótico debe estar a salvo bacterias, infecciones y parásitos y para eso, la limpieza periódica y cuidadosa de la jaula es una cuestión vital.


Tenemos que hacer una desinfección global del habitáculo donde esté ubicada nuestra alada mascota para que no haya parásitos que le produzcan enfermedades, eso sí, si utilizamos algún producto, nos aseguraremos antes de que no son nocivos para el animal. En un principio, es recomendable que dejemos que el pájaro realice sus técnicas deautolavado, además, así, el mismo se desparasita de forma eficaz.

domingo, 7 de septiembre de 2014

K9 Kye, el perro policía al que despidieron como a un héroe

La Policía del Estado de Oklahoma, en Estados Unidos, se ha reunido para rendir homenaje y despedir al perro K9 Kye, al que entrenaron durante dos años para trabajar en su equipo. El animal murió tras ser herido por el ladrón al que él mismo había capturado. Tomado de Antena3.com

K9 Kye, el perro policía al que despidieron como a un héroe 
K9 Kye, el perro policía al que despidieron como a un héroe. Foto: Facebook de la Policía de Oklahoma.

El Departamento de Policía de Oklahoma y cientos de oficiales se ha reunido para decir adiós a uno de sus compañeros que formó parte de su equipo durante dos años: el perro policía Kye, asesinado mientras cumplía con su deber.

K9 Kye es un perro de origen belga y trasladado a los Estados Unidos desde hacía dos años, donde fue entrenado para olfatear y encontrar drogas y sospechosos de crímenes y delitos.

K9 Kye, el perro policía al que despidieron como a un héroe 
K9 Kye, junto a su compañero. Foto: Policía de Oklahoma.

El oficial K9, que es así como lo conocían en el trabajo, fallecía durante una persecución de un ladrón de 22 años de edad quién hirió al animal. En respuesta a los hechos, el sargento que acompañaba en esos momentos a Kye, el sargento Stark, sacó su arma y disparó al sospechoso.

Tras lo ocurrido, el animal fue trasladado de urgencia a una clínica veterinaria donde le sometieron a una cirugía para intentar curar las múltiples heridas que había sufrido durante la persecución.

Sin embargo, estos esfuerzos por salvarle la vida resultaron en vano. K9 Kye moría el pasado lunes de un paro cardíaco.
 

Las enfermedades más comunes en perros domésticos



Los perros, al igual que las personas, enferman. Los problemas que puede llegar a tener el animal son muy variados, pero hay una serie de enfermedades que son más frecuentes. Conocer esta información te será muy útil para reconocer posibles síntomas de tu compañero de hogar en un futuro y para prevenirlas en los casos que sea posible. Recuerda que debes acudir a un profesional. El veterinario aclarará tus dudas más concretas y te especificará cuál es el tratamiento necesario para el can:

- Otitis canina: en una enfermedad por la cual se inflama la parte exterior del oído. Normalmente el proceso lo inician los parásitos. Podemos reconocer esta enfermedad por la aparición de una secreción marrón oscuro.

- Artritis canina: es un trastorno muy común entre los perros de avanzada edad. Afecta a las articulaciones. Consiste en una degeneración del cartílago articular y la formación de osteofitos

-Leishmaniosis canina: se la conoce como "la enfermedad silenciosa" ya que se la transmite al perro un mosquito muy pequeño y discreto. Es una enfermedad que puede afectar tanto a las mascotas como a los humanos. Los síntomas son muy amplios y variados: cojera, desnutrición, problemas en la piel, las uñas, los ojos...

- Problemas a infecciones en la vejiga: como por ejemplo, la cistitis. Es más frecuente en perros mayores que en cachorros.



- Trastornos en la piel: es muy difícil en este tipo de enfermedades determinar si están causadas por un factor interno o uno ambiental. Las más comunes son:
Dermatitis: picores, rojeces, alopecia...
Alergias: los síntomas varían según si la alergia es por inhalación de algo en el ambiente, por pulgas o algún alimento.



- Moquillo: dejamos esta enfermedad para el final siendo la que más preocupa a los propietarios. Su porcentaje de mortalidad es muy elevado, por ello es importantísimo la vacunación. Afecta especialmente a los perros más pequeños y es altamente contagiosa.

viernes, 5 de septiembre de 2014

La azofaifa es una especie vegetal originaria del sur y del este del continente asiático. Pertenece a la familia de las ramnáceas lo que se nota en los pinchos que presentan sus múltiples ramificaciones. Esto le ha servido para protegerse de los depredadores y llegar hasta nuestros días. Se conoce también con los nombres de azufaifo, azofeifa, azofaifo o jujube. Su nombre es de origen árabe y se ha ido modificando al entrar en contacto con otras lenguas y dialectos.

Se trata de una planta de hojas caducas que puede alcanzar los diez metros de altura, auque lo habitual es que sus ejemplares tengan entre dos y tres metros. La azofaifa tiene una gran ductilidad y se adapta bien a las condiciones más extremas, incluso a la falta de agua y a los suelos pobres. El color de sus hojas es verde adoptando desde el verde brillante y amarillento hasta el más intenso.
Florece con la llegada del calor. Sus flores son pequeñas y poco llamativas, de color amarillento o blanquecino dependiendo de la variedad (hay hasta cuatrocientas diferentes).
Su fruto es la azufaifa, también conocida como azofeifa, jínjol o guínjol. Tiene forma ovalada y pequeño tamaño, y un hueso. Su forma recuerda a una aceituna aunque su color es parduzco y su gusto al de una manzana. Se consume tanto fresco como seco, y posee grandes dosis de azúcares y almidón.
Entre las múltiples aplicaciones de la azofaifa se encuentran las medicinales. Así:

Sus raíces se emplean para preparar una infusión contra la fiebre.
Sus frutos en los tratamientos de enfermedades respiratorias o para aumentar el sistema inmunitario.
Las hojas, como antipirético y astrigente.
Las semillas como sedantes y narcóticos en tratamientos de insomnio, estrés nervioso y estrés.
Si queremos plantar azofaifa en maceta o jardín debemos tener en cuenta las siguientes premisas:

La azofaifa se adapta bien a cualquier tipo de suelo, incluso los que se encuentran en zonas costeras. Eso sí, debe ser un terreno drenado y profundo para ofrecer buenos frutos y crecer vigorosamente.
Podemos obtener ejemplares a partir de semillas o de estacas. También se pueden utilizar esquejes procedentes de raíces.
Debemos regarla regularmente, pero tampoco en exceso.
Puede estar al sol, pues resiste bien las altas temperaturas.
Su crecimiento es muy lento y requiere armarse de paciencia antes de poder disfrutarla.
Podemos podarla para adaptarla al espacio que queremos que ocupe. Esta intervención debe realizarse cuando llegan las bajas temperaturas.
Incluso su madera es muy apreciada y con ella se construyen instrumentos musicales de viento en muchos puntos del planeta.

Contraindicaciones y Efectos Secundarios de la Stevia

Stevia - Todo sobre la Stevia

¿Qué es la Stevia?

La Stevia o Estevia es un edulcorante natural hecho con las hojas de una especie de plantas llamada “Stevia Rebaudiana”, existen más de 200 especies, pero sólo 2 de ellas contienen glicósidos de esteviol, siendo la “Stevia Rebaudiana Bertoni” la que contiene los componentes más dulces (se dice que es 250-300 veces más dulce que el azúcar refinado y sólo tiene 0.2 calorías por gramo) y son estos los que se usan principalmente como aditivo o edulcorante, ya que no aportan prácticamente calorías.
Su origen y descubrimiento fue gracias al botánico suizo Moisés Santiago Bertoni en 1899, que tras una serie de investigaciones en Paraguay descubre la Stevia y el uso tan extendido que se hacía de ella en bastantes lugares de América Latina, especialmente en Brasil y Paraguay, donde sus hojas han sido utilizadas durante siglos como medicamento, té y otros.
No sólo América Latina ha sido una defensora y consumidora de Stevia, otro de los países (por no decir el que más) ha sido Japón que desde la década de los 70 no ha parado de consumirla como sustituto del azúcar refinado y otros edulcorantes artificiales como la sacarina, ciclamato y el aspartamo, ocupando un 40% del mercado de edulcorantes de todo Japón.
Tanto la FDA, como la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos) han dado su aprobación a la Stevia en 2011 como aditivo alimentario (E960) y edulcorante aceptado y permitido para su comercialización y uso combinado con otros alimentos como lácteos, frutas, helados, alcohol, aceite, etc…(Diario Oficial de la Unión Europea L295/205).

Beneficios y Propiedades de la Stevia

Beneficios de la Stevia
El uso de la Stevia cuenta con numerosas propiedades y beneficios, siempre que se haga en las cantidades adecuadas, todo exceso puede ser perjudicial. Actualmente, la EFSA y la Organización Mundial de la Salud recomiendan no superar los 4mg por kilogramo de peso corporal diarios de Stevia. Es decir, que una persona con unos 70kg de peso, no puede consumir más de 280mg de Stevia diaria para garantizar que no haya efectos secundarios y sí aprovecharse de sus beneficios. Por otro lado, en caso de los niños, su consumo debe verse reducido en proporción a su peso.

1. Ayuda a la Hipertensión

Tiene propiedades que disminuyen la presión arterial alta, principalmente por su composición rica en minerales, potasio, magnesio, calcio y vitamina C. Todas ellas con numerosos beneficios contra la hipertensión. Estudios realizados por Catherine Ulbricht, farmacéutica en el Hospital General de Massachusetts (Boston, Estados Unidos), han dado resultados muy positivos con una eficacia de la Stevia grado B como tratamiento para la hipertensión.
También otro estudio realizado por la Universidad Médica de Taipe, en Taiwán determinó la función hipotensora y cardiotónica de la stevia, ayudando a regular la tensión arterial, los latidos del corazón y cumpliendo una función vasodilatadora perfecta.

2. Disminuye la Diabetes 

Es el sustituto ideal para el azúcar, puede llegar a tener 300 veces más dulzor que este mismo, pero sin aumentar el nivel de azúcar en sangre y con nada de calorías adicionales. Por lo que se muestra como una alternativa natural ideal y capaz de mejorar la tolerancia a la glucosa.
Recientes estudios están demostrando este hecho, especialmente en personas que padecen diabetes tipo 2, no dependientes de insulina. Tanto la Dra. Ulbricht antes mencionada como en un estudio realizado por el Hospital Universitario de Aarthus en Dinamarca, han determinado que la stevia actúa sobre las células beta del páncreas estimulando la creación de la insulina de manera natural. No se sabe de momento como afecta a los diabetes tipo 1, dependientes de insulina, pero sus resultados con los pacientes diabéticos tipo 2 son prometedores.

3. Pérdida de Peso ¡Adiós a los Kilos de más!

Como ya hemos mencionado anteriormente, la Stevia no contiene prácticamente calorías, a pesar de ser más dulce que el azúcar refinado y tampoco tiene posibles efectos cancerígenos como se ha sospechado de otros edulcorantes tales como el aspartamo o la sacarina. Un estudio realizado en 2004 con ratas, vio como aquellas que consumían stevia tenían un nivel de azúcar en sangre normal, comieron menos, redujeron antojos, tenían menos ansiedad con la comida y tendían a comer menos cosas dulces.

4. Propiedades y Mejoras Digestivas

Previene de la aparición de infecciones intestinales, así como su curación en caso de tenerlas. También favorece la correcta digestión de los alimentos, produciendo e incentivando la creación de jugos gástricos. Además como tiene fibra y otros ácidos, así como magnesio y calcio ayuda con el estreñimiento.

5. Efectos Antioxidantes, Bactericidas, Cicatrizante y Diurético.

Es un potente antioxidante incluso 7 veces más potente que el conocido té verde. También posee propiedades bactericidas, por ello no es raro encontrarlo en chicles, dentríficos o productos de higiene bucal, para cuidar o evitar enfermedades de los dientes y la boca como caries, gingivitis o úlceras bucales.
Por otro lado, es considerado un diurético suave, disminuyendo los niveles de ácido úrico. Así como capacidades cicatrizantes contra heridas y quemaduras.

Contraindicaciones y Efectos Secundarios de la Stevia

Tanto la FDA como la EFSA han aprobado su uso y tienen opiniones positivas sobre la Stevia. Numerosos estudios están apoyando sus bondades, considerándose el “Santo Grial” de los edulcorantes. Siempre y cuando se consuma moderadamente. La recomendación “oficial” es no consumir una dosis diaria superior a los 4mg por kg de peso corporal de la persona, con esto se consiguen sus beneficios y evitamos los efectos secundarios ¿Qué contraindicaciones o efectos secundarios tiene la stevia si abusamos de ella?

Disminución de la Fertilidad - Propiedades Anticonceptivas

Todavía no ha sido comprobado del todo, pero parece ser que el abuso o consumo excesivo de stevia podría reducir la fertilidad. Los propios indígenas guaranís usaban esta planta para controlar la fertilidad de las mujeres. No obstante, los estudios no son concluyentes y está sujeto a un debate bastante grande en la comunidad científica. Tanto en 1968 como en 1999, el Profesor Joseph Kuc de la Universidad de Purdue en Indiana, USA como el Profesor Melis de la Universidad de Sao Paulo confirman que existe una disminución de la fertilidad en un 79%, basado en una investigación con ratas femeninas alimentadas con dosis altas de stevia. El Profesor Melis vio también una disminución de espermas en ratas masculinas.
Sobre otros efectos secundarios no se ha tenido más constancia, tampoco se conoce los riesgos del consumo de stevia a largo plazo, aunque sociedades como la japonesa llevan más de 40 años consumiéndola y no se han notado incidencias relevantes que vinculen su consumo con enfermedades. Lo que sí parece haberse descartado es que tengan efecto cancerígeno o mutagénico cuando se consume de manera moderada.
Desde Stevia.com.es recomendamos consumirla moderadamente y comprar stevia natural, especialmente la de origen paraguayo y evitar en la media de lo posible la versión artificial de la stevia (ejemplo Truvia, pero existen otras), las cuales añaden a la stevia algunos componentes o aditivos artificiales y menos cantidad de stevia.